(ZENIT Noticias / Berlín, 28.04.2025).- En una iniciativa que ha suscitado un profundo debate en el mundo católico, la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), en colaboración con el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), ha publicado un nuevo conjunto de directrices pastorales que permiten la bendición de parejas del mismo sexo, personas divorciadas y vueltas a casar, y otras uniones fuera de los límites de la doctrina tradicional de la Iglesia. Anunciadas el 23 de abril durante una conferencia conjunta, estas directrices se presentan como parte de un enfoque pastoral en evolución inspirado en el pontificado del Papa Francisco.
El documento, si bien no es legalmente vinculante, marca un cambio simbólico significativo. Ofrece lo que los obispos describen como «consejos prácticos» para el clero y los ministros laicos encargados de bendecir a las parejas que, por diversas razones, no pueden o no desean contraer matrimonio sacramental. Según las directrices, estas bendiciones deben caracterizarse por la flexibilidad y la sensibilidad, distanciándose deliberadamente de las formas litúrgicas tradicionales. No se han impuesto rituales ni oraciones estandarizadas, lo que fomenta la espontaneidad que refleja las historias y la fe únicas de las parejas involucradas.
Entre las características más notables se encuentra el permiso otorgado a laicos con autorización episcopal para realizar estas bendiciones. Esta medida subraya una apertura que se alinea con el «Camino Sinodal» alemán, un controvertido movimiento de reforma que desde hace tiempo busca cambios más radicales en la práctica y el gobierno de la Iglesia.
Las directrices enfatizan que las bendiciones tienen como objetivo afirmar el amor y la fe de quienes las buscan, con un fuerte enfoque en la dignidad personal más que en la conformidad con las estructuras canónicas. Sugieren que se puedan incluir lecturas de las Escrituras, himnos y expresiones de gratitud a Dios, pero evitan deliberadamente establecer un marco rígido.
Se aconseja a los pastores que ejerzan su conciencia personal al decidir si participan o no. Se anima a quienes consideren que no pueden, en conciencia, ofrecer bendiciones a que remitan a las parejas a representantes diocesanos en materia matrimonial, familiar o de pastoral queer.
El nuevo enfoque se basa en gran medida en el documento del Vaticano de 2023 «Fiducia Supplicans», emitido durante el papado de Francisco, que, de forma controvertida, abrió la puerta a las bendiciones no litúrgicas de uniones irregulares bajo ciertas condiciones. Citando extensamente la «Fiducia Supplicans», los obispos alemanes presentan sus directrices como una extensión natural del llamado del Papa a «integrar coherentemente los aspectos doctrinales y pastorales» en el ministerio con los fieles marginados.
Las críticas han sido rápidas e internacionales. A pesar de la reacción negativa, los obispos alemanes se muestran firmes. Consideran la «Fiducia Supplicans» como un poderoso respaldo a su visión pastoral, una visión que busca superar las profundas divisiones entre la doctrina de la Iglesia y las realidades vividas por muchos católicos hoy.
La Iglesia alemana, considerada durante mucho tiempo un laboratorio de reformas progresistas, se encuentra ahora de nuevo en el centro de un debate global sobre el futuro de la pastoral católica y la fidelidad a la tradición.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.